Cusco, Perú
Guía completa de la ciudad imperial de los Incas

Cusco: La Ciudad Imperial

Cusco, la joya histórica que abre las puertas de la antigua civilización inca. Sumérgete en el corazón de la historia y la belleza cautivadora de los Andes, y descubre los misterios de sus calles empedradas, tesoros arquitectónicos y paisajes impresionantes.

🌿 Descubriendo Cusco:

Historia y cultura

Civilización inca

Arquitectura inca

Museos y sitios históricos

Paisajes naturales

Valle Sagrado

Montañas andinas

Paisajes impresionantes

Fiestas y tradiciones

Inti Raymi

Fiestas tradicionales

Cultura viva

🤔 ¿Lo sabías?

  • El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una de las celebraciones tradicionales más grandes del Perú, y se celebra cada 24 de junio en Cusco.

"Cusco, ciudad imperial y cultural, donde la historia y la tradición se encuentran."

I. Ficha de Identidad de Cusco

Cusco, conocida por su nombre quechua "Qosqo" que significa "ombligo del mundo", es una ciudad cargada de historia y símbolos. Situada a 3,400 metros de altitud en los Andes peruanos, esta ciudad imperial fue el corazón del imperio inca antes de convertirse en una joya colonial.

Demografía y Situación

Con sus 430,000 habitantes, combina dinamismo urbano y tradiciones ancestrales. Ubicada en el sureste de Perú, Cusco es la capital histórica del país y el punto de partida hacia el Machu Picchu.

Clima

Su clima subtropical de montaña alterna entre:

  • Temporada seca (abril a octubre): Ideal para visitas con días soleados y noches frescas
  • Temporada húmeda (noviembre a marzo): Marcada por lluvias frecuentes y temperaturas más suaves

Economía

La economía local se basa en tres pilares:

  • Turismo: Atraído por el legendario Machu Picchu y los sitios arqueológicos del Valle Sagrado
  • Agricultura andina: Cultivo de maíz, quinua y papas nativas
  • Artesanía reconocida: Textiles tejidos a mano, joyas de plata y cerámicas tradicionales

Patrimonio y Gastronomía

La ciudad seduce por:

  • Sus monumentos históricos: Fortaleza de Sacsayhuamán, colorido mercado de San Pedro
  • Su gastronomía única: Cuy asado (conejillo de Indias), chicha morada (bebida morada), pachamanca
  • Sus tradiciones vivas: Festivales coloridos, música andina, ritos ancestrales

Posición Estratégica

Puerta de entrada al Valle Sagrado y sus principales sitios arqueológicos, Cusco sigue siendo la guardiana viva de una cultura donde se mezclan influencias precolombinas y herencia española, todo en un marco natural espectacular.

II. Historia y Cultura de Cusco

Historia

1. Época precolombina

  • Capital del Imperio Inca: Fundada en el siglo XII por Manco Cápac, Cusco se convierte en el centro político, religioso y cultural del Tahuantinsuyo (Imperio de las cuatro regiones)
  • Urbanismo sagrado: La ciudad fue diseñada en forma de puma, con:
    • El Qorikancha (Templo del Sol)
    • Fortalezas como Sacsayhuamán

2. Conquista española (1533)

  • Destrucción y reconstrucción: Los españoles derriban los templos incas para erigir:
    • Iglesias coloniales
    • Palacios como la Catedral de Cusco sobre los cimientos del Qorikancha
  • Sincretismo cultural: Mezcla única de:
    • Técnicas arquitectónicas (piedras incas + estilo barroco)
    • Religiones (culto a los apus integrado al catolicismo)

3. Época moderna

  • Redescubrimiento del Machu Picchu (1911): El explorador Hiram Bingham revela la ciudadela al mundo, renovando el interés por el legado inca
  • Patrimonio UNESCO: Cusco declarada en 1983 por su "mezcla única de culturas inca y colonial"

Cultura

1. Tradiciones vivas

  • Inti Raymi (24 de junio): Fiesta del Sol inca recreada con danzas, procesiones y rituales en Sacsayhuamán
  • Señor de los Temblores (Lunes Santo): Procesión del "Cristo Negro", protector simbólico contra terremotos
  • Qoyllur Rit'i (mayo-junio): Peregrinaje en honor a los glaciares sagrados, combinando ritos paganos y cristianos

2. Artesanía

  • Textiles andinos: Técnicas de tejido ancestrales (tejido de cintura) usando motivos geométricos incas (tocapus)
  • Cerámicas: Reproducción de vasijas aryballes incas y piezas coloniales
  • Filigrana de plata: Joyas inspiradas en símbolos solares y lunares

3. Gastronomía

  • Fusión inca y española: Platos típicos como:
    • Chuño cola (sopa a base de papas deshidratadas)
    • Chairo (estofado de carne y verduras)
  • Mercados emblemáticos:
    • San Pedro para especias y productos locales
    • San Blas para artesanía bohemia

4. Creencias y espiritualidad

  • Pachamama (Madre Tierra): Ofrendas de hojas de coca, chicha o alimentos durante los rituales
  • Apus: Veneración de montañas sagradas como el Ausangate o el Salkantay

III. Atractivos Turísticos: Qué ver y hacer en Cusco y sus alrededores

1. Cusco: La ciudad y sus imperdibles

Plaza de Armas

  • Corazón histórico: Rodeada de:
    • La Catedral colonial (obras de la escuela cusqueña)
    • La iglesia de la Compañía de Jesús
  • Balcones de madera tallada: Arquitectura colonial típica

Qorikancha

  • Templo del Sol Inca: Cimientos incas cubiertos por el convento Santo Domingo
  • Para ver:
    • La perfección de los muros de piedra
    • El jardín sagrado

Sacsayhuamán

  • Fortaleza ciclópea: Piedras de más de 100 toneladas
  • Sede del Inti Raymi (Fiesta del Sol)
  • Vista panorámica de Cusco

San Blas

  • Barrio bohemio:
    • Talleres de artesanos
    • Galerías de arte
    • Iglesia San Blas (púlpito tallado en un solo tronco de madera)

Mercado San Pedro

  • Experiencia sensorial:
    • Frutas exóticas
    • Quesos andinos
    • Hierbas medicinales
    • Chicharrón (cerdo frito)

Museos imperdibles

  • Museo de Arte Precolombino (MAP): Joyas, cerámicas y objetos sagrados incas en un antiguo palacio colonial
  • Museo Inca: Colección arqueológica completa sobre la civilización inca, ubicado cerca de la Plaza de Armas
  • Museo del Machu Picchu (Casa Concha): Artefactos originales traídos por Hiram Bingham

2. Sitios imperdibles cercanos

Valle Sagrado

  • Pisac:
    • Mercado artesanal (martes, jueves, domingo) y ruinas incas en terrazas
    • Cementerio inca: Necrópolis excavada en los acantilados
  • Ollantaytambo:
    • Fortaleza y pueblo inca intacto: Puerta de entrada al Camino del Inca
  • Moray:
    • Laboratorio agrícola inca: Terrazas circulares para experimentar con cultivos
  • Salineras de Maras:
    • Salineras preincaicas: 3,000 pozas en escalera, aún en uso

Machu Picchu

  • Visita clásica:
    • Acceso en tren (2h desde Ollantaytambo)
    • O trekking (Camino del Inca, Salkantay)
  • Montaña Huayna Picchu: Caminata vertiginosa para una vista aérea (reserva obligatoria)
  • Alternativa: Montaña Machu Picchu (menos concurrida, vista de la ciudadela)

3. Sitios poco conocidos y aventuras fuera de ruta

Cañón de Chonta (3h de Cusco)

  • Avistamiento de cóndores: Mirador natural a 3,200 m, sobrevuelo de cóndores al atardecer
  • Senderismo: Ruta de 4 km con vista al cañón del Apurímac
  • Acceso: Visita con agencia local (circuitos ecoturísticos)

Waqra Pukará (4h de Cusco)

  • Fortaleza en forma de cuerno: Sitio arqueológico inca aislado a 4,300 m
  • Senderismo: 2h de caminata desde el pueblo de Chuquicahuana
  • Consejo: Contrata un guía local para explicaciones históricas

Choquequirao (4 días de trekking)

  • "Hermana del Machu Picchu": Ciudadela inca accesible solo a pie (60 km ida y vuelta)
  • Desafío: Trekking exigente pero poco concurrido, paisajes salvajes

Huchuy Qosqo (2 días de trekking)

  • Ruinas incas: Antiguo palacio real con graneros y terrazas, vista al Valle Sagrado

Laguna Humantay (3h de Cusco)

  • Laguna turquesa glaciar: Caminata de 2h desde Soraypampa (altitud 4,200 m)
  • Combínalo con el trek Salkantay para evitar multitudes

Huilloc (Willoq)

  • Pueblo quechua tradicional: A 1h30 de Cusco, trajes coloridos y técnicas de tejido ancestrales
  • Experiencia inmersiva:
    • Comida con los habitantes
    • Participación en el cultivo de papa
    • Aprendizaje de tejido con tintes naturales
  • Acceso: Excursión de un día combinada con Patacancha y la laguna de Kinsa Cocha

Pumamarca

  • Ruinas incas olvidadas: A 1h de caminata desde Ollantaytambo
  • Trekking tranquilo: Alternativa poco concurrida a senderos masificados

Ankashmarka (Ancasmarca)

  • Sitio arqueológico enigmático: Fortaleza inca cerca de Calca
  • Vista panorámica: Domina el valle del Urubamba
  • Acceso: Visita guiada desde Cusco o Calca

Valle de Lares

  • Trek de Lares (3-4 días):
    • Alternativa auténtica al Camino del Inca
    • Atraviesa pueblos quechuas y aguas termales naturales
    • Encuentros con pastores de llamas y tejedoras
  • Aguas termales de Lares: Relajo en pozas naturales

Refugio de Ccochahuasi

  • Centro de rescate: Animales andinos (cóndores, llamas, pumas)
  • Demostraciones: Tejido tradicional y tintes naturales

Montañas de colores de Palccoyo

  • Alternativa a Vinicunca: Sitio menos concurrido con tres montañas multicolores
  • Caminata fácil: 1h de recorrido, paisajes lunares garantizados

4. Otros tesoros escondidos

Tipón

  • Jardines acuáticos incas: Sistema de riego sofisticado dedicado al culto al agua

Andahuaylillas

  • "Capilla Sixtina de los Andes": Iglesia colonial con frescos barrocos y techos dorados

5. Aventuras en los Andes profundos

Trek Ausangate (6-7 días)

  • Montaña sagrada: Circuito alrededor del nevado Ausangate (6,384 m)
  • Lagunas coloradas: Alternativa a Rainbow Mountain
  • Encuentros: Comunidades quechuas pastoras de llamas

Montaña de Siete Colores (Vinicunca)

  • Excursión de un día: Puede estar concurrida en temporada alta
  • Alternativa: Montaña de colores de Palccoyo (menos turística)

Cañón de Suykutambo (5h de Cusco)

  • "Gran Cañón peruano": Paisajes desérticos y rafting en aguas bravas

6. Cultura viva y experiencias únicas

Q'eswachaka (3h de Cusco)

  • Puente de cuerda inca: Reconstruido cada junio por comunidades locales
  • Visita posible fuera de época de reconstrucción (entrada 10 soles)

Comunidad de Chinchero

  • Tejido tradicional: Talleres participativos con tintes naturales

Lago Titicaca (extensión)

  • Desde Cusco: 6h en bus hasta Puno
  • Descubre: Islas Uros (totora) y Taquile (textiles UNESCO)

Museo Inkariy

  • Joyita poco conocida: Ubicado en el Valle Sagrado entre Calca y Urubamba
  • Experiencia inmersiva: Recreación de civilizaciones preincas (Chavín, Moche, Nazca...)

Consejos para explorar estos sitios

  • Guías locales: Privilegia agencias que trabajan con comunidades (turismo solidario)
  • Transporte: Alquiler de van privado o excursiones organizadas desde Cusco
  • Equipo:
    • Zapatos de trekking
    • Corta vientos
    • Linterna frontal para treks aislados

IV. Dónde comer en Cusco

Especialidades locales

  • Cuy al horno: Cuy (conejillo de Indias) entero asado, usualmente servido con papas andinas y salsa picante
  • Rocoto relleno: Pimiento rojo relleno con carne molida, queso, aceitunas y huevos, horneado
  • Chiriuchu: Plato frío típico del Corpus Christi, mezcla de carnes, algas secas, queso y tortilla de maíz
  • Tamales cusqueños: Masa de maíz envuelta en hojas, rellena de carne o queso
  • Sopas reconfortantes:
    • Chairo (estofado de carne de llama)
    • Chuño cola (a base de papas deshidratadas)
  • Bebidas:
    • Chicha morada (maíz morado fermentado)
    • Emoliente (infusión de hierbas)
    • Mate de coca (para el mal de altura)

Dónde degustar

1. Mercados tradicionales

  • Mercados centrales: Puestos que ofrecen platos típicos a precios económicos (5-15 soles)
    • Prueba los sánguches (sándwiches de cerdo asado)
    • O las humitas (masa de maíz envuelta)
  • Zonas de sopas: Ideales para un almuerzo rápido y nutritivo

2. Picanterías

  • Restaurantes familiares: Ambiente rústico para descubrir la cocina andina de cocción lenta (guisos, carnes asadas)
  • Menús del día: Menú completo (entrada, plato principal, bebida) entre 15 y 30 soles

3. Puestos callejeros

  • Anticuchos: Brochetas de corazón de res marinadas, asadas y servidas con papas
  • Choclo con queso: Mazorcas de maíz gigante acompañadas de queso fresco

4. Experiencias gastronómicas

  • Pachamanca: Plato ceremonial cocido bajo tierra con piedras calientes
    • Algunas comunidades rurales ofrecen demostraciones
  • Talleres culinarios: Aprende a preparar platos locales con chefs o familias

5. Opciones vegetarianas/veganas

  • Platos a base de quinua o kiwicha: Ensaladas, sopas o croquetas
  • Verduras andinas:
    • Olluco
    • Mashua
    • Oca (tubérculos locales)

Consejos prácticos

  • Higiene:
    • Prefiere lugares frecuentados por locales
    • Evita verduras crudas sin lavar
  • Presupuesto:
    • Económico: 10-25 soles (mercados, puestos)
    • Medio: 30-60 soles (restaurantes tradicionales)
    • Alto: 70-150 soles (cocina fusión o establecimientos turísticos)
  • Horarios de comidas:
    • Almuerzo: 13h-15h (los menús son más económicos)
    • Cena: 19h-22h (reserva recomendada en temporada alta)

Ambientes variados

  • Ambiente colonial: Algunos locales ocupan edificios históricos con patios interiores y balcones de madera
  • Terraza panorámicas: Disfruta de vistas a los techos de Cusco o las montañas circundantes
  • Bares de pisco: Prueba cócteles como el pisco sour o el chilcano en ambiente animado

V. Dónde alojarse en Cusco

Tipos de alojamiento

1. Hostales para mochileros

  • Ambiente social: Dormitorios compartidos o habitaciones privadas básicas, ideales para viajeros que buscan intercambios culturales
  • Servicios:
    • Cocina común
    • Sala de estar
    • Organización de excursiones en algunos casos
  • Precio:
    • 25-60 soles/noche (dormitorios)
    • 70-120 soles/noche (habitaciones privadas)

2. Hoteles de gama media

  • Encanto colonial: Antiguas casonas restauradas con patios floridos y muros de piedra
  • Servicios:
    • Desayuno incluido
    • Wi-Fi
    • Spa o terraza panorámica en algunos
    • Calefacción (esencial para las frías noches)
  • Precio: 150-350 soles/noche

3. Alojamientos de lujo

  • Lujo andino: Hoteles boutique con piscina interior y restaurantes gourmet
  • Servicios:
    • Traslados al aeropuerto
    • Guías privados
    • Actividades culturales (talleres de tejido, catas de pisco)
    • Vistas a las montañas
  • Precio: 400-1,000 soles/noche

4. Ecolodges y alojamientos sostenibles

  • Inmersión en la naturaleza: En las afueras de Cusco o en el Valle Sagrado
  • Características:
    • Energía solar
    • Materiales locales
    • Apoyo a comunidades
  • Experiencia: Noches tranquilas, conexión con los paisajes andinos
  • Precio: 200-500 soles/noche

5. Hospedaje familiar (homestay)

  • Autenticidad cultural: Estancia en pueblos como Chinchero o Huilloc
  • Servicios:
    • Comidas caseras
    • Demostraciones de tejido o agricultura
  • Precio: 50-100 soles/noche (suele incluir comidas)

Zonas recomendadas

  • Centro histórico:
    • Cercanía a sitios emblemáticos (Plaza de Armas, Qorikancha)
    • Más animado y turístico
  • San Blas:
    • Barrio pintoresco y bohemio
    • Ideal para amantes del arte y la tranquilidad
  • Valle Sagrado:
    • Para evitar el bullicio de Cusco
    • Cerca de sitios como Pisac u Ollantaytambo
  • Alrededores de Sacsayhuamán:
    • Vistas panorámicas impresionantes
    • Acceso rápido a senderos de trekking

Consejos prácticos

  • Reserva anticipada:
    • Obligatoria en temporada alta (junio a agosto)
    • Especialmente para alojamientos económicos
  • Altitud:
    • Prefiere los primeros días alojamientos con oxígeno o mate de coca incluido
    • Evita habitaciones sin calefacción (las noches pueden bajar a 0°C)
  • Ubicación:
    • Prefiere alojamientos a menos de 15 min caminando de la Plaza de Armas
    • Para evitar pendientes fatigantes
  • Seguridad:
    • Verifica la presencia de cajas fuertes para objetos de valor
    • Evita calles solitarias de noche

Opciones originales

  • Refugios de montaña: Para trekkeros (ej. antes del ascenso al Salkantay o Ausangate)
  • Monasterios reconvertidos:
    • Pernoctar en antiguos conventos coloniales
    • Habitaciones sobrias con ambiente histórico
  • Lodges ecológicos en la selva:
    • A 5h de Cusco
    • Para combinar Andes y Amazonía (ej. región de Manu)

VI. Consejos de Viaje: Información, Tips y Buenas Prácticas para Cusco

1. Salud y Aclimatación

Adaptación a la altitud

  • Pasa 24/48 horas en Cusco antes de cualquier actividad intensa
  • Toma mate de coca y mantente bien hidratado
  • Evita alcohol y comidas pesadas los primeros días

Precauciones sanitarias

  • Solo agua embotellada sellada
  • Evita hielo y vegetales crudos sin lavar
  • Lleva medicamentos para el mareo por las carreteras sinuosas

2. Transportes y Desplazamientos

Desde Lima

  • Avión (1h20): Reserva con anticipación para mejores precios
  • Bus nocturno (20h): Elige compañías seguras y cómodas

En el lugar

  • Taxis: Siempre negocia el precio antes (05/10 soles en la ciudad)
  • Colectivos: Económicos para el Valle Sagrado (salidas en calle Puputi)
  • Alquiler de autos: Práctico pero evita conducir de noche (carreteras peligrosas)

3. Boletos y Reservaciones

  • Boleto Turístico (130 soles):
    • Acceso a 16 sitios incluyendo Sacsayhuamán, Pisac
    • Compra en COSITUC (Av. El Sol)
  • Machu Picchu: Reserva con 2-3 meses de anticipación en machupicchu.gob.pe
  • Trekking:
    • Camino del Inca: Reserva 6 meses antes
    • Choquequirao: Guía recomendado por senderos poco señalizados

4. Presupuesto y Ahorros

Comidas

  • Mercados locales (menús de 8-15 soles)
  • Picanterías (menús completos 20-40 soles)

Alojamiento

  • Hostales desde 30 soles/noche en el centro

Consejos

  • Chip SIM Claro/Movistar (10-30 soles por 5 GB)
  • Evita agencias no certificadas (verifica licencia DIRCETUR)

5. Seguridad

Robos

  • Precaución en mercados y lugares concurridos
  • Prefiere bolsos anti-robo

Senderismo

  • Nunca vayas solo sin avisar a tu alojamiento
  • Guías obligatorios para trekking aislados

Estafas

  • Billetes falsos (verifica los de 50/100 soles)
  • "Guías" no oficiales con precios sospechosamente bajos

6. Cultura y Respeto Local

Fotografía

  • Siempre pide permiso antes de fotografiar a los locales

Sitios sagrados

  • No toques las ofrendas (hojas de coca, alcohol)
  • Respeta las apachetas (montículos de piedras sagradas). Estas construcciones andinas, ofrendas a la Pachamama, marcan los pasos de montaña. Obsérvalas sin alterarlas - cada piedra cuenta una plegaria o agradecimiento ancestral.

Idioma

Quechua (Cusco)
Hola → Allinllanchu (A-yi-nya-chou) / Napaykullayki (saludo formal)
¿Cómo estás? → ¿Imaynallan kashanki? (Ima-y-na-yan ka-shanki?)
Me llamo... → Ñoqaq sutiy... (Nyo-kaq sou-tiy)
→ Arí
No → Manan
Gracias → Sulpayki (Soul-pa-yki) / Añay (informal)
¿Cuánto cuesta? → ¿Hayk'a chanin? (Aï-ka tcha-nin?)
Por favor → Allichu (A-yi-tchou) / Ama hinaqchu (lit. "no seas malo")
¿Qué es esto? → ¿Imanaqtaq kay? (Ima-naq-taq kaï?)
¿Baño? → ¿Maypichá bañu?
¡Ayuda! → Yanapáway!
No entiendo → Manan hayk'atapas entiendeni

7. Eco-responsabilidad

Residuos

  • Lleva bolsa reutilizable (pocos basureros en trekking)

Artesanía

  • Compra directamente a los productores
  • Rechaza objetos con especies protegidas

Alojamiento

  • Prefiere lodges eco-responsables

8. Emergencias

Antes de viajar, consulta el sitio de tu embajada para contactos de emergencia en Cusco. Los números locales (como la policía turística) pueden cambiar, verifícalos con tu hotel u oficina de turismo al llegar.

  • Hospital Regional: Av. de la Cultura

VII. Conclusión

Cusco, el corazón histórico de los Andes peruanos, combina con gracia el patrimonio inca, las tradiciones vivas y paisajes impresionantes. Entre la majestuosidad de Machu Picchu, la autenticidad de los pueblos quechuas y los desafíos de los senderos andinos, la región invita a una exploración respetuosa y bien preparada.

Al priorizar el turismo responsable y el intercambio cultural, cada visitante contribuye a la preservación de estas maravillas, donde las montañas sagradas y la herencia milenaria continúan cautivando al mundo.

Guía de viaje a Perú 2025 - Consejos de Perú Descubrimiento